Danza y música folklórica boliviana en la ciudad
📆 Inicio: 23 de septiembre de 2025
📅 Duración 6 sesiones: 23, 25, 27, 30 de septiembre, 2 y 4 de octubre
⏰ Horario: Martes y jueves 20:00 a 22:00; Sábados 16:00 a 18:00
💻 Modalidad Virtual (Plataforma Zoom)
📕 Inscripción: Depósito bancario
👆 Plazas limitadas
1. OBJETIVO DEL CURSO
Analizar la
aparición y el desarrollo histórico de la música y la danza folklórica
bolivianas en contextos urbanos, a partir del estudio de fuentes históricas,
biografías de sus principales representantes y el análisis de sus obras
musicales y coreográficas, así como de los procesos educativos vinculados a su
enseñanza.
2. CONTENIDO DEL CURSO
· 1. Teoría del folklore y desarrollo histórico en Latinoamérica
· 2. La música indigenista en Bolivia y su aporte a la música académica con contenido nacional
· 3. Historia de la música folklórica en las bandas de metal
4. Origen y desarrollo histórico de la danza en Bolivia
5. Filogénesis de la música y danza de la Diablada y la Morenada en el Carnaval de Oruro
6. Música orquestada, música fusión y educación artística en Bolivia (siglos XX - XXI)4.
Antropólogo y músico especialista en etnomusicología, educación intercultural bilingüe y antropología de la música, ha realizado cursos de Postgrado en Historia Andinas (FLACSO Bolivia), Desarrollo Regional Andino (FLACSO-CBC, Perú), Educación Intercultural Bilingüe (UMSS, Bolivia) y Educación Superior (UPEA, Bolivia).
Ha realizado consultorías con organismos internacionales en el campo de la gestión cultural, la educación con pueblos indígenas y la música tradicional boliviana, ha sido investigador del MUSEF, del PIEB y de la Comunidad Jaya Mara, ha escrito más de 50 artículos especializados en el campo de la antropología, educación, música tradicional y folklórica y gestión cultural, 5 libros y el Diccionario de música y danzas étnicas y folklóricas de Bolivia que incluye más de 1400 fichas de 22 pueblos indígenas de Bolivia, referidas a términos técnicos, instrumentos musicales, instituciones culturales, grupos musicales biografía de músicos, danzas autóctonas y folklóricas y otros. Ha sido Gerente de Editorial Arte y Ciencia SRL (2017-2022), editando obras en el campo de la etnomusicología andina. Ha trabajado como profesor de Etnomusicología en la carrera de Antropología de la UMSA y en cursos de especialización y Post grado.
- (2020) Facilitador del curso virtual Etnomusicología, organología de los andes bolivianos, Flautas de Pan, flautas quenas, Flautas de Pico y Flautas traversas, Espacio Simón I. Patiño.
- (2012) Docente de la materia Etnomusicología y folklore del Diplomado en Educación Musical Intercultural, Universidad Militar Mcal. Bernardino Bilbao Rioja, Post grado, Oruro.
- (2018-2019) Docente del módulo Etnomusicología y organología. Post grado del Diplomado en Educación Musical Intercultural, Carrera Ciencias de la Educación, La Paz UMSA.
El año 2018 ha sido asesor de la FSUTCO en la organización y promoción de la Anata Andino, publicando una serie de artículos, folletos y el libro La Anata Andino y la descolonización de la danza y música tradicional de Jallupacha en contexto urbano (Coautoría), investigación histórica y etnográfica que incluye la descripción organológica de la tarqa, el musiñu y los pinkillus tipo rollano y la descripción de las danzas y su significado ideológico y político.
Su última obra Prehistoria e Historia de la Música en Bolivia está en pie de imprenta (2023), ha sido escrita en coautoría con E. Iván Gutiérrez y describe la aparición y desarrollo de los distintos géneros e instrumentos musicales. Actualmente es docente de la EBIM Oruro y consultor independiente.
- Investigadores
- Antropólogos, Comunicadores Sociales,
- Público en general que tenga interés en la temática
Comentarios