ENTRADA DEVOCIONAL FOLKLÓRICA Y AUTÓCTONA ESTUDIANTIL DEVOCIONAL VIRGEN DEL SOCAVÓN ¿QUÉ HACER CON ELLA?

 Miguel Angel Foronda Calle (Lunangel)

Investigador y Gestor Cultural

Mail: lunangel.gc@gmail.com


Desde la década de los noventas del siglo XX se viene realizando la entrada estudiantil Virgen del Socavón (VI.SO.) en el municipio de Oruro con la participación de diversas unidades educativas del municipio. En esta entrada se representan diversas danzas, principalmente aquellas que forman parte del Carnaval de Oruro. Asimismo, a diferencia de la Entrada Universitaria, la entrada incorpora el elemento devocional a la Virgen del Socavón, al igual que el Carnaval de Oruro. Este ámbito devocional se desarrolla no solo el día de la entrada llegando a los pies de la Virgen en el Santuario del Socavón sino que se dan eventos  preparativos y previos como la procesión de réplicas de la imagen a diferentes unidades educativas de suerte que se trata de transmitir la devoción mariana. Pero más allá del tema religioso se tiene una oportunidad para aprender a bailar nuestras danzas, un deber, y también derecho.

En los últimos años han surgido diversos cuestionamientos a la realización de esta entrada por observaciones de diferente naturaleza. Se pueden mencionar algunos de estos argumentos que hemos podido recoger de navegar en el Facebook y de los comentarios que nos llegaron el pasado 20 de septiembre en una encuesta que realizamos en nuestra fanpage (Lunangel) sobre si debía realizarse dicha entrada. Algunos argumentos señalaban que la entrada es: “mofa del Carnaval de Oruro”, “es una farándula”, “no es folklore ya que no se trata solo de ponerse un disfraz y tomarse selfies”, “distorsiona”, “no hay nada de devoción” y los argumentos pueden ir sumando. Lo cierto es que los resultados de nuestra encuesta, que obtuvo 190 votos, una muestra pequeña que no necesariamente puede reflejar la realidad, pero si proporciona indicios, da cuenta que el 52% está de acuerdo con que se realice esta entrada y por debajo con un 47% optaron por la opción contraría.

En este orden de cosas entra una variable que muchos desconocen. La Entrada VI.SO. cuenta con una Ley Municipal 047 que la declara Patrimonio Cultural Inmaterial Municipal. Dicha ley data del 22 de noviembre del año 2017. Lamentablemente, particularmente para quienes no quieren que se realice esta entrada, la existencia de esta ley cambia el panorama y pasa a segundo plano la intencionalidad de que desaparezca la misma. Una declaratoria de esta naturaleza conlleva la obligación, desde el Estado, en este caso el municipio, para salvaguardar (proteger) la expresión que es objeto de dicha declaratoria, sin duda, la “desaparición” no es una medida de salvaguardia por lo cual, lamento desilusionar a quienes pretenden ello, no es factible dicha alternativa, independientemente de los argumentos que postulen; sin embargo siempre hay una opción, buscar la abrogación de dicha ley allanaría esa alternativa.

¿Qué hacer entonces? porque hay algo claro hay aspectos que requieren ser mejorados y así como la desaparición de la entrada no sería viable por esta ley tampoco es razonable mantenerla como esta ya que se requieren realizar mejoras tomando las críticas que se le realizan de manera propositiva. La respuesta inmediata a la pregunta formulada es: implementemos la ley.

Me gustaría resaltar algunos aspectos que ayudarían al proceso de salvaguardia de la entrada VI.SO. y que pueden aminorar las críticas que recibe. El Art. 1 de la ley destaca que esta entrada es considerada: “como expresión viva y de salvaguarda de la memoria histórica, de los valores de la cultura, tradicional y popular, así como sus vestimentas, danzas, música, costumbres tradicionales y folklore, por su significativa importancia social, cultural y económica para el Municipio de Oruro.” Si tenemos en cuenta la naturaleza que se le reconoce a la actividad urgen reconducir aspectos que se producen en ella y en específico hablamos de la vestimenta y danzas que son los aspectos que más son cuestionados y se hacen notorios. Por otra parte se reconoce, además del ámbito cultural donde estaría lo devocional, un rol social y económico, es por esta razón que no se puede comparar a esta entrada con el Carnaval de Oruro que tiene otros rasgos diferenciadores, quizá la premisa inicial es el error, no entender que no se trata del Carnaval de Oruro.

Otro aspecto que conviene señalar es el Art. 3 de la ley que prevé la asignación de presupuesto municipal para desarrollar siete tareas: “sensibilización, conservación, preservación, salvaguarda, protección, promoción y difusión”. Pero además de ello identifica claramente, las instancias encargadas de implementar la ley desde el Estado: Secretaría de Culturas y la de Desarrollo Humano. En este punto cabría preguntarnos: ¿cómo ambas carteras vienen cumpliendo con estas siete tareas y si efectivamente se cuenta con un presupuesto asignado? Pero, más allá de las responsabilidades fijadas en la ley, surge la pregunta si otros actores se han vinculado “de oficio”, hablamos específicamente de la Asociación de Conjuntos del Folklore (A.C.F.O.) y el Comité Departamental de Etnografía y Folklore (C.D.E.F.O.), en mi opinión, al estar inmersas danzas del Carnaval de Oruro, debería existir un involucramiento con carácter orientativo, en la danza le corresponderá, a través de delegados que sean danzarines, involucrarse a la A.C.F.O.,  y el C.D.E.F.O. en ámbitos de contenido histórico y etnográfico, en este último caso tenemos constancia que en varias oportunidades el Comité se ha involucrado en talleres en días previos a la realización de la entrada ¿bastara ello?

En suma, consideró que la Entrada VI.SO. no alberga la alternativa de desaparecer de la agenda cultural, por una parte porque existe una Ley que la protege y por otra por el habitus local que ya entiende que dicha actividad forma parte del calendario de actividades, por lo general en el mes de septiembre. Correspondería redireccionar los esfuerzos sobre la base de lo hasta acá señalado asumiendo las responsabilidades municipales que la Ley Nº 047 establece pero por otra parte involucrar a otros actores dándoles mayor protagonismo como es el caso de la A.C.F.O. y el C.D.E.F.O. Por otra parte el sector educativo también debe involucrarse no solo en la organización y preparación en la danza de los estudiantes sino apuntar a incorporar la materia de folklore o Patrimonio Cultural Inmaterial en la curricula escolar (esta es una discusión para otro momento, pero ahora me quedo con la idea de Patrimonio) este tema ya fue propuesto varios años atrás sin ningún éxito y se ha retomado en la agenda pública en los últimos meses por parte de algunos gestores culturales como es el caso de Jorge Godinez.

Finalmente creo que es importante considerar que la cultura popular puede ser transmitida de diferentes maneras y no conviene cerrarse ortodoxamente en mecanismos únicos, sin duda el mejor espacio de transmisión es la fiesta madre que sería el Carnaval de Oruro, pero vamos, no es la única instancia. Además, consideremos que no todos tienen posibilidades de participar del Carnaval, ello obedece a diferentes razones, quizás una de ellas es la económica, porque los costos no son los mismos, por ejemplo, de baiilar caporal en VI.SO que en el carnaval de Oruro empezando por la cuota pro carnaval que se debe pagar. La entrada VI.SO. es una forma de ampliar el acceso a nuestras expresiones culturales. Por otra parte, en un Estado laico, hay que asumir, que si bien el centro es la devoción a la Virgen se debe respetar a quienes solo quieren vivir nuestras danzas y no profesar el culto mariano, este es un derecho, y siendo honestos no todos en el Carnaval de Oruro bailan por devoción, dejemos de engañarnos.

Hay mucho por hacer. ¿Qué tal si empezamos implementando y fortaleciendo la Ley N 047?

    

 




Comentarios

Entradas populares